14 de septiembre de 2013

SOBRE EL SUICIDIO

Ainara Campos Sierra  

El 10 de Septiembre se celebra el Día Mundial para la prevención del Suicidio. El Colegio de Psicólogos de Madrid organizó una conferencia abordando el tema desde los ámbitos: militar, penitenciario, forense, organizaciones, infanto-juvenil y mediático, ponencias que expongo a continuación, y a las que sumo mis reflexiones. 

Palabras clave: prevención, terapia, personalidad, derechos humanos, responsabilidad social y profesional. 

Partimos del suicidio como una alternativa a una situación insostenible, de gran sufrimiento en la que no se encuentran soluciones, alternativas o salidas más que acabar con la propia vida. 

1. En el ámbito militar: 

“…En un estudio realizado entre los soldados de reemplazo de la Región Militar Centro entre los años 1993/95 por Gallastegui (1996), un tercio de los sujetos que consideraron el suicidio como una alternativa a su situación o llegaron a ejecutar algún tipo de actuación al respecto, tenían problemas con su pareja, consumo de sustancias tóxicas, niveles socioeconómicos y educativos muy bajos o antecedentes familiares psiquiátricos”. Fuente: Miralles Muñoz y Cano Vindel. Cínica y Salud Vol. 20, n.° 2, 2009 - Págs. 189-196 

El Perfil y los Factores de Riesgo detectados son los siguientes: 
Edad: 17-24: 40% Casados: 58% Con arma de fuego: 51% Problemas de relación: 59% 

“Se produjo un descenso de la prevalencia de este tipo de actos en los últimos años del servicio militar obligatorio (2001). Las causas de este descenso se atribuyen a las medidas preventivas tomadas por los ejércitos, estando dirigidas a la realización del servicio militar obligatorio en un lugar próximo al lugar de residencia, seguir un control más riguroso de las patologías psicológicas, a una regularización más estricta de la disponibilidad de armas y un incremento del número de psicólogos en las Fuerzas Armadas.” Fuente: Miralles Muñoz y Cano Vindel. Cínica y Salud Vol. 20, n.° 2, 2009 - Págs. 189-196 

En la siguiente tabla podemos ver los datos de suicidio en la población militar en comparativa con la población civil en el Estado Español. 

Fuente: Minisdef 

Me resulta significativa la diferencia de la tasa de suicidios entre ambas poblaciones. Así como que según desciende la tasa en el ámbito militar aumenta en el civil. ¿A qué se debe esto? Otra cosa que me llama la atención es que aumenta la tasa de suicidios en el mundo. ¿Qué está pasando? 

El descenso de la tasa de suicidios en el ámbito militar lo relacionan con los datos anteriormente aportados. 

“Con respecto a las características del programa de prevención del suicidio podemos decir que esta centrado en la detección de los trastornos psicológicos, así como en el desarrollo de capacidades que favorezcan el bienestar y la resiliencia.” 

El término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos. (Wikipedia). 

“Las teorías actuales y la evidencia sugieren que hay una interacción dinámica entre bienestar y resiliencia y que el bienestar puede facilitar la resiliencia y que la resilencia puede contribuir a mejorar el bienestar. Sin embargo, la evidencia para esta relación es nuevamente emergente, limitada y presenta un gran número de desafíos relativos a la cantidad de definiciones, teorías y medidas para ambos constructos. 

El bienestar no se define como la ausencia de enfermedad. Los constructos asociados con bienestar sugieren que el individuo prospera en lugar de sobrevivir. Bienestar es experimentar felicidad en lugar de experimentar depresión. van Wijk, C. H., & Waters, A. H. (2008). Positive psychology made practical: A case study with naval” 

¿Por qué con los mismos factores de riesgo y ante los mismos eventos vitales estresantes unas personas llegan al suicidio y otras no? 
La resiliencia o los factores de amortiguación, pueden ser importantes para explicar estas variaciones, porque moderan el impacto que tienen los factores de riesgo sobre pensamientos y conductas. La presencia de los factores de amortiguación se pudiera esperar que atenúen el efecto de los eventos vitales estresantes para aquellos con alta resiliencia comparados con aquellos que tienen baja resiliencia. 

No obstante los rasgos de impulsividad y de agresión pueden ser determinantes de capital importancia para que una persona se suicide. (Robles, Acinas y Pérez-Íñigo, Cap. 2, pág 36) 

A la pregunta de ¿Por qué están aumentando los suicidios en los militares? Nos remiten a los fármacos que consumen. Uno de cada seis miembros del servicio tomaba drogas psicoactivas en 2010 y “muchas tropas están tomando más de una, mezclando varias píldoras en “cockteles” diarios, por ejemplo, un antidepresivo con un antipsicótico para prevenir las pesadillas, más un antiepiléptico para reducir los dolores de cabeza, a pesar de la mínima investigación clínica que haya probado esas combinaciones”, informa Military Times. Las pastillas y los cóckteles de píldoras que se les prescriben a muchas tropas están claramente ligados a los pensamientos y a la conducta suicida. Antidepresivos como el Prozac y Paxil, antipsicóticos como el Seroquel y la Zyprexa, y anticomiciales como Lyrica y Neurontin, todos llevan claras advertencias sobre el suicidio y todos son ampliamente utilizados entre los militares. Casi 5000 informes de periódicos ligan los antidepresivos con el suicidio, homicidio y conductas bizarras en la página web SSRIstories.com. El fármaco para la malaria Lariam, también correlaciona altamente con el suicidio y su uso se ha incrementado actualmente en la Armada y en el Cuerpo de Marines en 2011, según Associated Press.” 

Y si nos vamos a la población en general: 

 “…en los militares coincide con el debut de la publicidad directa de los medicamentos al consumidor, en los últimos años de los 90. También se correlaciona con la aprobación por parte de la FDA de muchos medicamentos ligados con el suicidio y con una población que cada vez toma más drogas psicoactivas para problemas y síntomas menores El 89% de las tropas con TEPT están tomando ahora drogas psicoactivas y entre 2005 y 2009, la mitad de todo las prescripciones del TRICARE (el plan de salud militar), para las personas entre los 18 y los 34 años eran antidepresivos. Durante el mismo periodo, drogas antiepilépticas como el Topamax y el Neurontin, prescritas para trastornos mentales, se incremento su uso el 56%, informa Military Times. En 2008, se prescribieron para las tropas desplegadas 578.000 pastillas antiepilépticas y 89.000 antipsicóticas. 
Fuente: http://www.alternet.org/speakeasy/martharosenberg/why-are-suicides-climbing-military-lets-look-drugs-being-prescribed” 

Exposición de: José Ignacio Robles Sánchez. 

2. El ámbito penitenciario:

Existe un Programa de Prevención del Suicidio. 

“Según la Ley Orgánica General Penitenciaria en su artículo 3.4 establece la obligación de la Administración Penitenciaria de velar por la vida, la integridad y la salud de los internos. 
Los reclusos son un colectivo vulnerable al suicidio. Desde el Centro Directivo se desarrolló el Programa de Prevención de Suicidios (PPS) de obligado cumplimiento en todos los Centros. 
El contenido, los agentes implicados, las medidas a tomar y las herramientas de evaluación están recogidos en diversas Circulares/ instrucciones (I 14/2005) de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que recoge las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud. 
El objetivo de este Programa es prevenir, detectar y evitar la conducta suicida en prisión y concienciar de la importancia de este problema en la Institución. 

Aunque todo el personal de los Centros Penitenciarios debe “participar activamente en este programa” el papel del psicólogo es fundamental, proponiendo su aplicación, junto con el médico, al Subdirector de Tratamiento e interviniendo con los internos. 

Los momentos o situaciones detectados como de especial riesgo son: 
•Al ingreso en prisión. 
•En determinados periodos de tiempo (verano, Navidades, fines de semana) 
•En situaciones de aislamiento. 
•En caso de pérdidas o conflictos familiares. 
•Cuando haya modificaciones en la situación procesal/ penal / penitenciaria de los internos 
•Al acercarse la excarcelación. 

La Circular establece una serie de medidas a emplear, aunque no en todos los casos va a ser necesario aplicar todas: 
•Con carácter preventivo: 
•Evitar en la medida de lo posible que los internos al ingresar en prisión o en situaciones de tránsito a otro Centro, estén solos en las celdas. 
•Facilitar los contactos familiares.

•Con carácter urgente: 
•Aplicar vigilancia especial por los funcionarios de interior. 
•Retirar el material de riesgo. 
•Asignarle un Interno de Apoyo. 
•En caso de ser una urgencia psiquiátrica, derivarle al hospital. 

•Con carácter programado (una vez que un interno ha sido incluido en el PPS): 
•Realizar un seguimiento por los Servicios Médicos (con posibilidad de ingreso en la Enfermería del Centro Penitenciario, derivación al psiquiatra, etc.) 
•Aplicar un seguimiento por los Servicios de Tratamiento (consultas psicológicas, valoración por educador y trabajadora social) 
•Otras: favorecer los contactos familiares, potenciar la participación en actividades, realizar una vigilancia especial por los funcionarios de interior, asignarle el acompañamiento por un interno de apoyo, en función de los casos, en las horas de cierre o durante las veinticuatro horas. 

Cuando se detecta a un interno con riesgo de cometer conductas autolíticas, el psicólogo realiza una evaluación con el objetivo de determinar la conveniencia.” 

Para concluir, indican que desde que se ha puesto en marcha el programa, se ha reducido sustancialmente el número de suicidios. 

“BIBLIOGRAFÍA: 
•Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2005). Programa Marco de Prevención de Suicidios, I 14/2005. 
•Organización Mundial de la Salud. La Prevención de Suicidio. Indicadores para el personal Penitenciario. •Plutchick, R. (1998). Evaluación y Prevención del Suicidio. Arch. Neurobiol (Madrid). 
•Beck, Weissman y Trexier (1974). Escala de Desesperanza 
•García Marijuán, JA (1997) Programas de prevención de suicidios en prisiones. en “Psicología Jurídica Penitenciaria, Clemente, M. y Núñez, J. Fundación Universidad-Empresa. Madrid.” 

Exposición de: Yela Psicóloga Centro Inserción Social Victoria Kent (Madrid) 

3. En el ámbito forense: 

Nos hablan de la importancia de la intervención temprana en la elaboración del duelo en los supervivientes al suicidio. 

“El duelo por suicidio es considerado un duelo estigmatizante o prohibido, ya que a diferencia del duelo “socialmente reconocido”, en el que se puede expresar y compartir, recibir el apoyo familiar y social y desarrollar un proceso más fácilmente; en el duelo por suicidio, que está considerado como inaceptable, se encubre o disfraza, estableciéndose el “secreto”, evitándose los foros sociales por las preguntas incómodas, faltando pues el apoyo social, lo que conlleva aislamiento, soledad, vergüenza y culpa. 

La culpa es: 
• Malestar psicológico por la creencia de trasgresión de un principio ético y/o un deber moral autoimpuesto. • Acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño causado. 
La Función de la culpa: 
• Autoregulación que insta a la reparación y a la evitación de daños futuros mediante sobre-acción o inhibición de la conducta. 
Las conductas habituales ante el sentimiento de culpa son: 
• Auto-reproches y acusaciones 
• Búsqueda de motivaciones (porqué) 
• Necesidad de encontrar una causa (externa o interna) 
• Deterioro de las relaciones: Reproches mutuos y “recuento de vida” 
• Sensaciones de remordimiento, angustia, tensión, incertidumbre, duda, ansiedad, abatimiento… 
• Deterioro del autoconcepto y la imagen proyectada 
• Vergüenza, cuestionamiento de rol y desvalorización 

Diferirá según distintas variables: La personalidad, empatía, atribución interna, educación, experiencias… 

Uno se autocuestiona: “¿Por qué me ha hecho esto?, Ha sido por mi culpa, No era lo bastante importante para él, Tenía que haberme dado cuenta, Si no fuera culpable no me sentiría así, Podría haberlo evitado, He sido una mala…, Qué pensarán de mí, qué pensarán de nosotros”

En general: 
Lo piensan pero no lo dicen, especialmente lo que más les avergüenza y/o daña. 
Suele haber alguien más afectado en este sentido dentro del grupo familiar. 
La negación y la ocultación son los pilares para la generación de un duelo patológico 

El objetivo principal de la Intervención temprana en el duelo por suicidio es evitar que se fijen ideaciones de culpa. 

Las distorsiones cognitivas habituales que se producen son: el Razonamiento emocional, la Magnificación, la Etiquetación, la Anticipación, la Personalización, las Autoexigencias, el Todo-Nada. 
Así como una visión en túnel que requiere de la necesidad de contemplar otros puntos de vista. Se tienen también dificultades para pensar, temores irrealistas y sentimientos de enfado hacia el fallecido que necesitan ser atendidos. A nivel social se pueden tener dificultades para explicar lo sucedido, (vergüenza social)

A la hora de elaborar el duelo es importante tener en cuenta: 
• Si el suceso ha sido precipitante. 
• El contexto en el que ha ocurrido. 
• El funcionamiento durante la crisis. 
• Los antecedentes 
• La situación Actual 
• Y las posibles complicaciones 

Hace falta evaluar: 
• el grado de aceptación, 
• la percepción de pronóstico, 
• la previsión de problemas, 
• las pautas familiares, 
• el acuerdo y estímulo elicitante, 
• derivación y seguimiento.” 

Exposición de: Lourdes Fernández Márquez Grupo PGD – Psicología, Gestión y Desarrollo. Psicóloga en el Instituto Anatómico Forense (Madrid) 

4. El ámbito organizacional 

Aborda el suicidio laboral. 

 “Problemática epidemiológica: 
•Suicidio en el lugar de trabajo / casa  
•Segunda causa de mortandad en hombres de 25 a 34 años 
• Está en constante aumento desde 1992. 

Datos de distintos países: 
- Japón: Riesgo por extenuación laboral (karo-jisatsu) y Suidicio por falta de descanso (karoshi) Recesión, evaluación continua y constantes cambios del sistema tradicional al moderno (Kawanishi, 2008) 
- Finlandia: Suicidio de cuatro trabajadores en una fábrica de acero (2009) 
- China: Suicidio en Foxconn Technology (junio 2010) 
- EE.UU. 251. 2009 (Oficina de Estadísticas laborales) 
- Gran Bretaña: Suicidio de una directora por inspección (2010) 
- Francia France Telecom. 22.000 puestos de trabajo menos y una constante rotación desde 1998 25 suicidios en 18 meses. 
Tres trabajadores en Disneyland Paris (2010) 

El ranking por Puestos de trabajo (US, Bureau of Labor Statistics, 2008): 
Ejecutivos y managers 10% 
Automoción 9,5% 
Personal de limpieza y mantenimiento 9,1% 
Personal militar 8,1% 
Hostelería 7,5% 
Supervisores, propietarios y comerciales 7,1% 
Mecánicos y reparadores 6,7% 
Personal de seguridad 6,6% 
Policía 5,9% 

En el Estado Español: 
Prácticamente no existen estudios sociológicos 
- Existe un estigma social 
- Ausencia de datos de la “Estadística de Suicidios (ES)” desde el 2006 
- Controversia en los datos entre ES (Ministerio de Justicia) y “Estadística de Causas de Muerte (ECM) apartado de suicidios (Ministerio de Sanidad). 


Es obvio que va en aumento. 


Factores de riesgo: cultural y organizacional 
•OIT: libre comercio como causa de degradación de las condiciones laborales 
•Crisis económica, recesión. 


Reestructuraciones, merging, EREs… 
Contagio social (Hedström et al, 2008) el suicidio es más “contagioso” en los lugares de trabajo. •Paradigma empresarial cortoplacista. Trabajo por objetivos: productividad y eficiencia.
Presión laboral, competitividad y ausencia de valores 

Factores de riesgo: personal y social
Factores biológicos: Hipertensión arterial, disminución de serotonina en liq. cefalorraquídeo 
Trastornos Psicológicos y psicosociales: Trastornos afectivos, Alcoholismo, Esquizofrenia, ...
 Duelo reciente, divorcio… 
Antecedentes familiares: Familiares con intentos suicidas o suicidios 
Rasgos de personalidad premórbida: Trastornos de personalidad antisocial y límite 
Características del puesto y posibles consecuencias: 
- Turnos rotatorios alteración de los ritmos circadianos 
- Incremento de la jornada laboral y reducción de descansos descensos de los niveles de vitalidad, capacidad de concentración: incremento de errores. 
- Ausencia de reforzadores positivos sociales y/o socioeconómicos 
- Sobrecarga laboral, menor autonomía en la toma de decisiones 
- Competitividad y limitación de recursos. Aislamiento social y físico por sobrecarga y alta responsabilidad 
- Diseño de la tarea: escasa definición, incertidumbre, baja variedad, pérdida del significado del trabajo, baja utilización de competencias, continua exposición a clientes y usuarios. 
- Ambiente hostil, competitivo, donde no se pueden expresar ideas u opiniones. 
Consecuencias socio-laborales: 
- Acoso laboral – mobbing: Mayor riesgo en profesionales cualificados donde el desprestigio tiene un       
   mayor impacto en su identidad. Entre un 10 y un 15% de los suicidios (Piñuel, 2007). 
- Burnout: “quemarse”. 
- Trastornos del estado de ánimo 
- Ansiedad y estrés laboral 

Indicadores en el Entorno laboral: 
- Verbalización de la ideación suicida 
- Hablar sobre la muerte y “sus ganancias” 
- Negatividad sobre él, el mundo y el futuro (tríada cognitiva) 
 - Pérdida de interés por las AVDs 
- Despedirse, resolver cuestiones pendientes 
- Buscar información sobre suicidio Prevención del riesgo 

•En Francia: 
- Atención telefónica. Distintas plataformas asociadas a empresas 
- Páginas Amarillas: nº900 para prevención de suicidios 
- Picos de llamadas Domingo-noche (+30/50 llamadas al día) 

•En el Estado Español: 
Tenemos escasa concienciación sobre salud laboral.

Como medida de prevención plantea un programa de asistencia psicológica al empelado. Para evaluar la situación, el riesgo de suicidio y dar indicaciones para ayudar a la persona en riesgo. 
Y reivindica el trabajo como derecho y necesidad. 

Exposición de: Profª Raquel Rodríguez-Carvajal de la Universidad Autónoma de Madrid 

5. El ámbito infanto-juvenil 

Nos habla de la necesidad de la escucha, la cercanía y la comprensión como base para la prevención del suicidio en niños y adolescentes, tras una experiencia en Colombia. 

Perspectica psicosocial del intento de suicidio en niños, y adolescentes. 
Comprender el fenómeno desde la perspectiva de los actores, las representaciones simbólicas elaboradas, los roles vividos o jugados, los procesos de interacción social implicados. 
A tener en cuenta: 
1. Consideraciones psicosociales sobre la infancia y la adolescencia 
2. Construcción de perfiles múltiples 
3. Caracterización de contextos vinculares suicidógenos: el empuje al suicidio. 

1. Consideraciones Psicosociales sobre la infancia y la adolescencia 
- Construcción de la identidad y la múltiple personalidad 
- La realidad y la fantasía 
- El yo y el otro 
- El juego y el trabajo (lo lúdico y lo “serio”) … 

...Hacia la construcción de instrumentos de prevención e intervención del suicidio y el intento de suicidio 

2. Construcción de Perfiles Múltiples 

Perfil Altruista 
• No existe el “mandato” social que le impulsa a matarse. En este caso, el individuo se suicidia como un gesto de sacrificio por los otros. 
• Pasa por la virtud o escapar a la deshonra. 

Perfil anómico 
• Responde a una situación o contexto de desestructuración o pérdida de orden. 

Perfil lúdico-experimental: (juegos peligrosos) 

3. Caracterización de contextos vinculares suicidógenos: el empuje al suicidio 
3.1 Las lógicas vinculares donde puede emerger el intento de suicido y el suicido se caracterizan por: 
• La exclusión. 
• La circulación no simbolizada de la dimensión mortífera del grupo. 
• La adjudicación y asunción del rol de chivo expiatorio o portavoz de la dimensión mortífera de la familia. 
• La repetición de un sacrificio o ritual que alimenta la idea del grupo familiar. 
• El mantenimiento de la dualidad entre el hijo “vicioso/fracasado” que confirma el virtuosismo y “existismo” del resto del grupo (la estereotipia). 
• La generación de un depositario de la “reorganización” familiar. 
• La aceptación de un depositario de la agresión colectiva. 

3.2 Elementos suicidógenos en el escenario escolar: 
• El matoneo. 
• Exclusión o eliminación simbólica dentro de las aulas de clase. 
• Las prácticas de persecución de minorías sexuales, ideológicas y estéticas. 
• Las ideologías maniqueístas que promueven verdades únicas, valores absolutos, divisiones entre puros e impuros. 

3.3. El suicidio y el intento de suicidio dentro de un relato identitario  
Existen diversos tipos de suicidio, cada uno implica una forma particular de comprensión de la persona y el acto. 
El suicidio es un acto subjetivo y social. Lo construye la persona y lo construye la sociedad. 
Existen formas de relación y roles que se inscriben en lo que podemos llamar “empuje al suicidio”. 

Exposición de: Psi. Felipe Tobón. Coordinador Ejecutivo Fundación Amigó 

6. Los medios de comunicación  
Desde una visión crítica del tratamiento del suicidio en los medios de comunicación. 

“El suicidio es una noticia que con frecuencia se oculta en los medios de comunicación. 

Informando de ello cuando interesa si está asociado a una causa concreta. Como por ejemplo el suicidio de un menor por acoso escolar, o los suicidios relacionados con los desahucios. 

El tratamiento en los medios es interesado, con poca presencia de expertos, manipulando incluso la información de los mismos para el propio interés, y desde un análisis superficial y a veces erróneo. Dando más importancia al morbo. 
La salida que propone: 
• Emplear fuentes fiables 
• Evitar la continua cobertura del suceso. 
• No sacar conclusiones sin conocer las causas. 
• No hacer política ni demagogia en los comentarios o las entrevistas. 
• Hacer un tratamiento digno de imágenes y de rótulos. 
• Evitar la descripción pormenorizada del suicidio. 

Con unos criterios informativos: 
• Preventivos: 
- Citar teléfonos de ayuda y atención de servicios sociales 
• Evitar sobredimensionarlo: 
- Mujeres asesinadas en violencia de género en 2012 : 46 + 4 en investigación 
- Suicidas en el año 2006: 2. 017 casos 
• Completar la información con un reportaje en profundidad, con datos y opiniones. 
• Acabar con las falsas leyendas.” 

Exposición de: Juan Armario. Periodista de Dasmedia. 

Conclusiones 
He querido exponer las ponencias para dar cuenta de la información que se maneja del suicidio en los distintos ámbitos, así como la perspectiva desde la que lo hacen. 
Es obvio que aumenta el número de suicidios y que es un problema a nivel mundial. No es un hecho aislado que en la India se estén suicidando agricultores porque no pueden pagar las semillas a la misma empresa, que es una multinacional, que tiene el poder para modificar las leyes que obligan a este agricultor a comprarlas, siendo además esta empresa la única que las vende. Semillas que además son transgénicas, con lo que esto supone para la salud y la biodiversidad, así como porque tienen fecha de caducidad. Lo que le obligan a usar y comprar continuamente, si tiene el dinero para ello. Con esto lo que la empresa, el lobby, consigue es mantener el sistema, basado en el consumo y el mercado y enriquecerse. 
Si llevamos la vista al Estado Español, los desahucios, la falta de empleo; igualmente tienen su base en un sistema social y económico basado en el consumo y en la especulación de bienes. Que como tales son finitos, y que como tal, tienen un límite. Sin olvidarnos de que además son un derecho. 
El suicidio es pues una forma de poner límite a una situación que ya es insostenible. En la que uno no puede más y no encuentra otra salida. Efectivamente una persona sólida, con recursos internos puede tener más opciones para mantenerse con vida y para buscar alternativas. Ya que la falta de recursos internos, la baja resiliencia, los trastornos de personalidad hacen que una persona carezca de recursos para buscar y crear soluciones a los problemas con los que se encuentra. 
Por tanto, el trabajo personal se convierte en la salida y medida preventiva para que las personas nos desarrollemos fuertes, y con recursos internos para buscar y crear alternativas para salir adelante. 
Otro asunto que no quiero dejar pasar por alto es la necesidad de aunar fuerzas, de crear entre grupos, personas, colectivos los cambios necesarios a un sistema que nos aboca al exterminio. No podemos olvidar que tenemos una responsabilidad con nuestra vida, y que esto nos obliga a buscar y mejorar las condiciones de la misma, lo que beneficia a las demás personas y al medio ambiente que nos sostiene. No podemos quedarnos únicamente en el “sálvese quien y cómo pueda”, ya que es una alternativa caduca y abocada al fracaso y a la guerra. 
A nivel profesional, como colectivo, tenemos unas responsabilidades igualmente, y considero necesario que igualmente nos unamos para trabajar, exigir y reivindicar nuestros derechos, medios y necesidades de vida en todos los ámbitos: políticos, educativos, institucionales, etc.

No hay comentarios: